El día 21 de junio de 2018 se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá el foro sobre Economía Digital en Colombia donde se presentó el doctor Riviel Gómez, Subdirector de Comercio Electrónico del Ministerio TIC y el doctor Raúl L Katz director del Observatorio de Economía Digital de Colombia.
El observatorio de la economía digital de Colombia monitorea la digitalización de procesos productivos para apoyar el desarrollo de políticas públicas. La importancia de un Observatorio de Economía Digital radica en:
- Adopción de tecnologías digitales maduras
- Adopción de tecnologías digitales avanzadas
- Implicancias para la economía
- Gestión de tecnologías digitales maduras
- Gestión de tecnologías digitales avanzadas
El mandato de la Comisión de Economía Digital es Fomentar el desarrollo global de la economía digital y el crecimiento de las TIC, a través del liderazgo en las políticas del sector privado, la defensa de la regulación y la promoción de mejores prácticas.
La digitalización de la producción colombiana se encuentra en un franco proceso de avance:
- Convergencia geográfica y sectorial
- Ciertos sectores rezagados, pero demostrando un franco avance
- La adopción de tecnologías maduras es un ciclo de avance
- En los próximos años se debería detectar un impacto en la productividad como resultado de la acumulación del capital intangible
- El próximo desafío es impulsar aún más la asimilación tecnológica en procesos productivos, especialmente la distribución.
- En paralelo, las empresas deben avanzar en la adopción de tecnologías avanzadas, lo que plantea nuevos desafíos en su gestión.
- La Región central debe continuar su avance impulsando los efectos de derrame sobre el conjunto del país.
Aspectos generales:
- Desde el 2015 la economía colombiana demuestra una adopción creciente de tecnologías maduras.
- Se debe pasar de la innovación tecnológica y de la digitalización a la transformación productiva
- En el nuevo entorno digital las empresas que no se transforman pueden quedar rezagadas o desaparecer.
- En la actualidad, la brecha que separa a América Latina y el caribe del promedio prorrateado de los países de la OCDE es de 11,93 puntos porcentuales.
- Se propone concebir un escenario de desarrollo de la digitalización latinoamericana, en el que la región converge con los países de la OCDE en el 2030 por medio del crecimiento de la digitalización para el crecimiento del PIB Per cápita.
- La transformación digital es para todos los sectores
- Bogotá – Cundinamarca está trabajando la agenda de desarrollo productivo local más profunda y ambiciosa del país.
- Estamos apuntando a convertirnos en modelo para el resto de regiones del país y de Latinoamérica sobre como organizarse e implementar una agenda de desarrollo productivo de gran envergadura.
- Las TIC están llamadas a jugar un rol central en esta agenda.
- El Clúster de Software & TI de Bogotá – región es la punta de lanza para materializar estos esfuerzos en materia de TIC.